TRADUCTOR

martes, 2 de agosto de 2016

Presidente Fabián Alarcón Rivera

Fabián Alarcón Rivera



Período presidencial: 11de febrero de 1997 a 10 de agosto de 1998.

Primera dama: Lucía Peña Ochoa.   

Vicepresidente: Rosalía Arteaga Serrano: 10 de agosto de 1996 a 2 de abril de 1998. Pedro Aguayo Cubillo: 2 de abril a 10 de agosto de 1998.


Características del Entorno
  • La caída de Bucaram y el levantamiento ciudadano se enmarcaron en la crisis del país.
  • La vicepresidenta Rosalía Arteaga reclamó la sucesión, pero no la dejaron debido a dificultades que ella tenía con los partidos políticos.
  • Subió al poder el presidente del congreso Fabián Alarcón.
  • Alarcón recibió un Ecuador en crisis con un déficit fiscal del sector público (proyectado) de 1.400 millones de dólares.




  • Con una caja fiscal vacía, con sueldos públicos atrasados, con deudas a los gobiernos seccionales, con un retraso de casi 300 millones de dólares en el pago de la deuda externa y una inflación acumulada en enero y febrero de algo más de 10 puntos.
  • Tuvo que enfrentar las consecuencias del fenómeno climático de "El Niño" que causó inundaciones en muchos sectores de la costa ecuatoriana.





  • La reserva monetaria internacional, entre enero y febrero de 1997, había descendido de 1.966 millones de dólares a 1.781; las tasas de interés eran muy altas, especulativas e inestables; el endeudamiento público interno y externo, irresponsable y con intereses de hasta el 20% en dólares.
  • El precio del barril de petróleo bajaba y en 1998 habría de llegar a seis dólares cuando en el presupuesto de ese año se lo había calculado a 16.
  • Las instituciones políticas yacían maltrechas y el público desconfiaba de la Contraloría y de las Superintendencias de Bancos y Compañías.

Principales acciones de gobierno
  • El gobierno convocó a los ecuatorianos a una consulta popular para el 25 de mayo de 1997. La complicada consulta pedía pronunciarse sobre 14 puntos: ante todo, ratificar la destitución de Bucaram, ratificar la elección de Alarcón y convocar una Asamblea Nacional que reforme la Carta Política.





  • Se crea el bono de la pobreza. El impuesto a la Renta se Suprime y es remplazado por el Impuesto a la Circulación de Capitales (ICC).
  • Creó una Comisión Cívica contra la Corrupción para recibir denuncias, investigarlas y canalizarlas a través de la Fiscalía y de Contraloría.


Estrategias de Comunicación Política

Interpretando este mandato, y a pesar de que mi administración fue de transición, actué pensando en el futuro y en corregir los desequilibrios macroeconómicos y recuperar la economía, teniendo siempre presente la acción social dirigida a los sectores más deprimidos" (Carta del Presidente, 1998)




  • Político muy hábil, prefería el diálogo para solucionar los conflictos, cubría todas las salidas, tenía siempre la ley a su favor.
  • Su lema era consolidar el sistema democrático e impulsar una reforma política y jurídica.
"equilibrar lo económico y lo social impulsando la reactivación mediante el control de los parámetros macroeconómicos"
  • Ejecutar programas para reducir la pobreza y mejorar la calidad de la vida.
  • Buscar la paz definitiva con Perú y devolver al Ecuador el respeto perdido en el ámbito internacional durante la presidencia de Bucaram Ortiz.
  • Planificar, iniciar y ejecutar 20 proyectos grandes para el desarrollo nacional y de las regiones; prepararse para afrontar la Corriente del Niño.
  • Estas metas, generales eran parte del estilo del presidente Alarcón: ofrecer sin concretar y al concretar, exagerar para torear la realidad.

Presidente Jamil Mahuad Witt

Jamil Mahuad Witt




Período presidencial: elegido para gobernar desde el 10 de agosto de 1998 hasta el 15 de enero del año 2003, gobernó hasta el 21 de enero del año 2000.
Primera dama: Paola Mahuad Calderón (hija).
Vicepresidente: Gustavo Noboa Bejarano: 10 de agosto de 1998 a 21 de enero del año 2000. Asumió la presidencia el 22 de enero de 2000 hasta el 15 de enero del año 2003.


Características del Entorno
  • Llegado al poder con un electorado dividido casi a mitades iguales, amenazado por una tensa situación en la frontera sur y oriental que podía degenerar nuevamente en una guerra, heredero de una crisis económica y social claramente desatada,.
  • Mahuad debía estar a la altura de los retos que lo amenazaban. Sus alas no estaban hechas de aluminio, como las de cera, de Ícaro, no resistieron el calor del implacable sol de una doble identidad.






Principales acciones de gobierno
  • Firma del Acuerdo de Paz con el Perú, el 26 de octubre de 1998.





  • Expidió una ley de salvataje bancario que destinó recursos del Estado para atender a los problemas de los bancos privados que habían quebrado.
  • Intervención de los Bancos Solbanco, Préstamos, Filanbanco y Tungurahua.
  • Decretó un feriado bancario y un congelamiento de depósitos.
  • El exceso de impresión de billetes para afrontar las obligaciones contraídas por el Estado (con el precio del petróleo a 8 dólares el barril), provocó que la inflación aumente considerablemente y la crisis de la economía real disparó la cotización del dólar a niveles nunca antes vistos.
  • Asumió como salida la adopción del dólar estadounidense en sustitución de la moneda nacional -el sucre- en anuncio del 9 de enero de 2000.





  • La fijación del dólar a 25 mil sucres.






Estrategias de Comunicación Política

"Todo tiene su momento, y cada cosa su tiempo bajo el cielo: su tiempo el nacer, y su tiempo el morir; su tiempo el plantar, y su tiempo el arrancar lo plantado. Su tiempo el matar, y su tiempo el sanar; su tiempo el destruir, y su tiempo el edificar. ... (...)... Su tiempo el amar, y su tiempo el odiar; su tiempo la guerra, y su tiempo la paz”. (Eclesiastés, 3, 1-3,8-9). (Cita inicial del discurso de toma de posesión del presidente Jamil Mahuad el 10 de agosto de 1998).





· Capaz de despertar la esperanza en quienes lo escuchaban en sus intervenciones televisadas.

· El discurso de posesión despertó muchas esperanzas, por el contenido, por la forma original y hermosa. Con lengua simbolista y con unción mística, el presidente prometió unidad a los ecuatorianos y humanidad a los marginados, gracias a reformas estructurales justas y sensatas.

· Mahuad inició una campaña pro paz entre los ecuatorianos, se comunicó directamente con los halcones e informó a la opinión pública. Los medios de comunicación lo respaldaron, en particular los diarios " Hoy " y " El Comercio " de Quito.

· "Las políticas de salvataje que trataron de impedir la quiebra de los bancos, constituyen el principal elemento explicativo de la profundización de la crisis en el Ecuador”, esta política se aplicó desde comienzos del gobierno de Mahuad y consistió en la emisión inorgánica de dinero.